Bienvenido al Blog del Sindicato U.S.O. CORDOBA. La USO, 3er Sindicato a nivel Nacional, es un sindicato basado en la autonomía sindical, independiente, por lo tanto, de los partidos políticos, los gobiernos y las organizaciones empresariales.¡UNETE A NUESTRO PROYECTO SINDICAL INDEPENDIENTE! - "CONTIGO, OTRO SINDICALISMO ES POSIBLE" - NOS FINANCIAMOS DE LAS CUOTAS DE NUESTR@S AFILIAD@S - ¡AFILIATE A USO, CADA DIA SOMOS MAS! - SIGUENOS EN REDES SOCIALES, .
Mostrando entradas con la etiqueta Apromansas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apromansas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

Los trabajadores eventuales del Servicio Andaluz de Salud recuperan el 100% de su jornada y retribuciones

    Trabajadores del SAS han protestado en numerosas ocasiones por los recortes de la Junta 

Los trabajadores eventuales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que durante cuatro años han sufrido los mayores recortes de la Junta de Andalucía, recuperarán el 100% de su jornada y retribuciones antes de final de año, según ha informado el consejero de Salud, Aquilino Alonso. 

Según fuentes de la Consejería, 14.122 profesionales (el 96,8% del total de los eventuales) disponen ya de contrato a tiempo completo. Los 472 restantes seguirán con una jornada inferior por diferentes causas: 130 por elección propia; 324 porque cubren permisos por reducciones de jornada (principalmente por guarda legal o cuidado de familiares), y 18 porque compatibilizan sus tareas investigadoras con nombramientos a jornada parcial.
El consejero de Salud ha insistido en que la decisión de reducir un 25% la jornada laboral del personal eventual fue una medida obligada para evitar el despido de más de 8.000 profesionales por la aplicación de la jornada laboral de 37,5 horas semanales establecida por el Gobierno de España en 2012.
Alonso ha criticado también la limitación en las tasas de reposición del personal que se jubila, igualmente impuesta por el Ejecutivo central, primero en un 10% y después en un 50%. Esta medida, sumada a las fuertes restricciones económicas, ha impedido crear nuevas plazas de personal interino vacante y normalizar al eventual.

El titular de Salud subraya que de no haber cubierto 9 de cada 10 jubilaciones con contrataciones de eventuales hubiese sido imposible mantener la misma cartera de servicios sanitarios e incluso la asistencia en algunas localidades. El SAS dispone actualmente de una plantilla de 92.924 empleados.

Desde FEP-USO Andalucía damos la bienvenida a esta noticia, aunque lamentamos que, a pesar de los esfuerzos que el consejero afirma haber realizado, el empleo en la Sanidad pública andaluza se ha reducido en los últimos cuatro años en más de 7.000 puestos de trabajo. Esta circunstancia, unida a los recortes generalizados en derechos del personal y en inversiones ha afectado gravemente a la calidad de los servicios sanitarios ofrecidos y a las condiciones laborales de la plantilla. Por tal motivo, desde este sindicato  no hemos dejado de reivindicar la restitución de todos los derechos perdidos por los trabajadores y la recuperación de las partidas presupuestarias que devuelvan al sistema sanitario público andaluz a los niveles que tuvo hace ya más de una década. Ambas reivindicaciones han sido y son paralelas a la exigencia de erradicación de las prácticas privatizadoras, cada vez más extendidas en este ámbito tan sensible para el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. 

Desgraciadamente, la totalidad de estas aspiraciones han vuelto a ser desatendidas por la Junta de Andalucía  en la elaboración del presupuesto de la Comunidad para 2016, aprobado la pasada semana en el Parlamento con los votos del Psoe y el apoyo de Ciudadanos.  

sábado, 7 de noviembre de 2015

Colectivos del SAS reivindican una SANIDAD PÚBLICA DE CALIDAD ante el avance de la privatización de servicios en Andalucía



Agustín Parrilla, secretario general de USO-Andalucía, ha valorado como un ‘’gran triunfo de los trabajadores, que es necesario repetir’’,  la manifestación protagonizada hoy en Sevilla por los técnicos de mantenimiento de los hospitales del SAS, respaldados por otros colectivos y sindicatos, en defensa de la Sanidad Pública. 


La marcha, convocada por la Unión Sindical Obrera (USO), ha contado con el apoyo de centenares de personas,  entre los que también figuraban afiliados del Sindicato Independiente de Celadores, Personal de Gestión y Servicios (Sic-Pagsa) y de CO.Bas.


Como estaba previsto, a la convocatoria del personal sanitario se han sumado otros colectivos en riesgo como los jornaleros de la plataforma de afectados del PER, trabajadores de la fábrica Extuperfil, Infoca y Movistar, así como organizaciones juveniles de estudiantes.



En torno a las 11,30 de la mañana, la manifestación partió  desde las inmediaciones del Palacio de san Telmo, sede del Gobierno andaluz, y transcurrió en un ambiente muy reivindicativo por las calles de la capital, con paradas muy ruidosas ante la sede del Servicio Andaluz de Salud y del Ayuntamiento sevillano. Finalmente, en torno a las 2,30 de la tarde, ante  la puerta principal del hospital Virgen Macarena, un portavoz de Apromansas, la asociación que reúne a los profesionales de mantenimiento de los centros hospitalarios públicos andaluces, dio lectura de un manifiesto con las principales reivindicaciones del colectivo. Posteriormente, los representantes de todas las organizaciones participantes tomaron la palabra.  



La privatización tras sus peores condiciones laborales

Los técnicos del  mantenimiento público hospitalario andaluz sufren  condiciones laborales muy difíciles debido a una pérdida de derechos  progresiva desde hace años, acentuada desde 2010 por los recortes aplicados por la Junta de Andalucía. Las restricciones y mayores exigencias técnicas –polivalencia- que les impone la Administración  se producen en paralelo al aumento de la contratación de servicios con empresas externas, para las que, en último término, acaban trabajando los profesionales del SAS, subsanando errores cometidos por falta de especialización.   



Dada la complejidad que caracteriza hoy día a los centros hospitalarios, tanto la polivalencia técnica exigida como la falta de especialización característica de la externalización del trabajo pueden suponer graves riesgos para los usuarios de los servicios públicos hospitalarios.  



Además, vienen soportando  aumento y cambios arbitrarios en la carga de trabajo, contratos temporales a tiempo parcial hasta del 33 por ciento, traslados diarios a poblaciones fuera de la de su residencia habitual, cuando hay vacantes en su provincia. Y, en último término,  la no renovación de contratos. 



Un acuerdo en mesa sectorial que los condena al despido

Esta situación ha llegado al límite con el acuerdo firmado en la última mesa sectorial de sanidad, a finales de septiembre, en la que ‘’no se han incluido ninguna de las reivindicaciones de los trabajadores’’, según han informado portavoces de los convocantes. Exigen, entre otras peticiones, que se  actualice la bolsa de trabajo, la convocatoria urgente de oposiciones y una oferta de empleo con plazas diferenciadas por categorías.  

Las reivindicaciones fueron  acordadas en asambleas mayoritarias, después de meses de movilizaciones,  y cuentan con la legitimidad de las 800 firmas que las han suscrito, más de dos tercios de la plantilla actual. En su opinión, la  Administración y los ‘’supuestos’’ sindicatos representativos –UGT, CCOO, CSIF Y SATSE- "han condenado al despido a muchos eventuales y frustrado el futuro de los fijos’’.

Por todo ello, se ha convocado esta nueva jornada de movilización, a la que seguirán otras, que cuenta con el respaldo de otros colectivos dentro y fuera de la Junta, entre ellos empleados de  servicios generales de la sanidad pública  que se encuentran en situación parecida, como son celadores, administrativos, lavanderas y pinches.

En el caso de los celadores, han explicado que  "se están perdiendo funciones y contratando empresas externas para realizar esta labor". En los últimos centros de atención primaria que se han inaugurado en Málaga "se ha privatizado el servicio de administración". También  "se han privatizado" las lavanderías en las provincias de Cádiz y Málaga y las cocinas de varios hospitales. El servicio de seguridad y vigilancia y catering también está contratado con empresas privadas desde hace años. Todo ello, junto a la derivación de servicios sanitarios a hospitales privados.



lunes, 2 de noviembre de 2015

Colectivos del SAS se manifestarán el 7 de noviembre en Sevilla contra la privatización de la Sanidad Pública andaluza



Técnicos de mantenimiento de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud -constituidos en la Asociación de profesionales Apromansas- se manifestarán el próximo sábado, 7 de noviembre en Sevilla, apoyados por otros colectivos de trabajadores de la Junta de Andalucía,   en defensa de los Servicios Públicos sanitarios.   

La marcha partirá a las 11 de la mañana desde el Palacio de san Telmo, sede del Gobierno andaluz, y transcurrirá por las calles de la capital hasta llegar al hospital Virgen Macarena. Allí está prevista una concentración final en la puerta principal y la lectura de un manifiesto.

Aunque las movilizaciones surgen a iniciativa de Apromansas, la manifestación ha sido convocada por el sindicato USO (UNIÓN SINDICAL OBRERA) y cuenta con el apoyo de SIC-PAGSA (Sindicato Independiente de Celadores, Personal de Gestión y Servicios) y CO.Bas, sindicato creado por el sector crítico escindido de CC.OO.

También se han sumado a la convocatoria del personal sanitario otros colectivos en riesgo como los trabajadores del campo, Extuperfil, Infoca y Movistar.

Los técnicos del  mantenimiento público hospitalario andaluz sufren  condiciones laborales difíciles, principalmente los eventuales, debido a los recortes aplicados por la Junta de Andalucía desde 2010 y a una pérdida de derechos laborales progresiva. Las restricciones y mayores exigencias que les está imponiendo la Administración autonómica de un tiempo a esta parte se producen en paralelo al aumento de la contratación de servicios con empresas externas, para las que, en último término, acaban trabajando los profesionales del SAS. 

Esto quiere decir que la Junta está pagando doblemente estos servicios. Primero, a sus propios empleados, quienes tienen que corregir la falta de especialización de los trabajadores de las empresas contratadas, habitualmente pertenecientes a grandes grupos del país, para realizar labores, igualmente, de mantenimiento.

Además, vienen soportando  aumento y cambios arbitrarios en la carga de trabajo, contratos temporales a tiempo parcial hasta del 33 por ciento, traslados diarios a poblaciones fuera de la de su residencia habitual, cuando hay vacantes en su provincia. Y, en último término,  la no renovación de contratos.  Exigen, entre otras peticiones, que se  actualice la bolsa de trabajo, la convocatoria urgente de oposiciones y una oferta de empleo con plazas diferenciadas por categorías.   

Un acuerdo en mesa sectorial que los condena al despido

Esta situación ha llegado al límite con el acuerdo firmado en la última mesa sectorial de sanidad, a finales de septiembre, en la que ‘’no se han incluido ninguna de las reivindicaciones de los trabajadores’’, según han informado portavoces de los convocantes.

Las reivindicaciones fueron  acordadas en asambleas mayoritarias, después de meses de movilizaciones,  y cuentan con la legitimidad de las 800 firmas que las han suscrito, más de dos tercios de la plantilla actual. En su opinión, la Administración y los ‘’supuestos’’ sindicatos representativos –UGT, CCOO, CSIF Y SATSE- "han condenado al despido a muchos compañeros eventuales y frustrado el futuro de los fijos’’.

Por todo ello, se ha convocado esta nueva jornada de movilización, a la que seguirán otras, que cuenta con el respaldo de otros colectivos dentro y fuera de la Junta, entre ellos empleados de  servicios generales de la sanidad pública  que se encuentran en situación parecida, como son celadores, administrativos, lavanderas y pinches.

En el caso de los celadores, han explicado que  "se están perdiendo funciones y contratando empresas externas para realizar esta labor". En los últimos centros de atención primaria que se han inaugurado en Málaga "se ha privatizado el servicio de administración". También  "se han privatizado" las lavanderías en las provincias de Cádiz y Málaga y las cocinas de varios hospitales. El servicio de seguridad y vigilancia y catering también está contratado con empresas privadas desde hace años. Todo ello, junto a la derivación de servicios sanitarios a hospitales privados.

En realidad, nada nuevo bajo el sol de Andalucía, donde la empresa más grande de España, con 270.000 trabajadores en nómina, según los últimos datos ofrecidos en el Parlamento por la consejera de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, no cesa en su carrera desenfrenada hacia la privatización y externalización de los servicios públicos